Plan de Gestión de Riesgo con enfoque de Alerta Temprana Inclusiva

El propósito del  Plan de Respuesta Comunitario en Gestión de Riesgo con enfoque en Sistema de Alerta Temprana inclusivo (SAT), es establecer gestiones y acciones dirigidas a reducir la incertidumbre que se produce en las primeras 72 horas de presentarse un evento adverso, adoptando un enfoque de gestión de riesgo con inclusión.  Es importante abordar a las personas, para asegurarse que los SAT sean inclusivos y reducir el impacto ante un desastre

Los SAT deben llegar a todas las personas incluyendo a aquellas con discapacidad, adultos mayores y cuidadores,/as personales y familiares, por  tales razones se convierte en una herramienta que nos facilita las labores de prevención y atención ante desastres, para asegurar una respuesta eficaz y oportuna a la población en Discapacidad y Adultos mayores que resulta damnificada y/o afectada, permitiendo de esta manera minimizar las pérdidas y daños en vidas humanas, bienes materiales e infraestructura social y económica de la comunidad.

Los SAT inclusivos usan una variedad de herramientas, medios y canales de comunicación, deben ser accesibles y pueden ser desarrollados por la comunidad.

El mismo contiene recomendaciones y tareas para la prevención, y atención de desastre, sentando las bases para lograr concienciar a la  comunidad, familias y Población en general.

Para la organización de un efectivo SAT Inclusivo es esencial un buen mapeo de las personas con discapacidad y adultas mayores sus necesidades y capacidades en la fase de preparación..

Este Plan comunitario de Gestión del riesgo con inclusión, ha sido elaborado como una guía o herramienta, que sirva a la  comunidad de personas Discapacitadas y Adultos mayores en el municipio de  Nandaime.

Los asideros legales para la elaboración del presente Plan de Respuesta Comunitaria en Gestión de Riesgo para la Prevención, y Atención a Desastres con énfasis en la Inclusión de Personas Discapacitadas y Adultos mayores son las siguientes:

Ley # 763 Ley de los Derechos  de las personas con Discapacidad.

Ley # 720, Ley del adulto mayor, Aprobada el 06 de Mayo del 2010.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, celebrada el 15 de junio de 2015

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas

Marco de Acción Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

  • Ley # 337, Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres” (SINAPRED.

 Los Comités Municipales y Comunales podrán formar las Comisiones de Trabajo Sectoriales (CTS), que sean necesarias para sus actividades de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, entre las cuales se sugieren, las siguientes:

  • Comisión de Salud.
  • Comisión de Suministro.
  • Comisión de Albergue.
  • Comisión de Niñez y Adolescencia.
  • Comisión de las personas con discapacidad y Adultos mayores
  • Comisión de Socorro (Búsqueda, Salvamento, Rescate y Evacuación).
  • Comisión de Seguridad
  • Comisión del Medio Ambiente
  • Otras Comisiones que el coordinador (a) y liderazgo de la comunidad crean necesario conformar.

 OBJETIVOS

 GENERAL.

  1. Definir funciones y acciones para personas con Discapacidad y Adultos mayores y sus familias y a diversos actores y gestores sociales de la comunidad, en función de la Gestión de Riesgo y Atención ante Desastres con énfasis en Alerta Temprana Inclusiva

ESPECIFICOS.

  1. Fortalecer al Comité Comunitario en Gestión de Riesgo con inclusión, para la Prevención y Atención a Desastres, mediante la Planificación, diseño y planificación de SAT inclusivo que considere todos los tipos de discapacidad (Física, auditiva, Visual, intelectual/mental y necesidades específicas de personas adultas mayores con el fin de ser la misma mas inclusiva.
  2. Asegurar que los líderes comunitarios, organizados en el Comité y Brigada Comunitaria de Gestión de Riesgo, lograren la comprensión y asimilación de este nuevo enfoque que sirva como una herramienta guía que les permita realizar actividades para la Gestión de Riesgo y Atención ante Desastres con inclusión. 
  1. Proteger a las personas con discapacidad y Adultos mayores ante situaciones de desastres mediante la implementación de medidas de evacuación, Alerta temprana inclusiva y asistencia humanitaria.
  2. Incidir ante los tomadores de decisión para que se construyan en las infraestructuras públicas, privadas y albergues, condiciones que reduzcan la vulnerabilidad de personas con discapacidad y adultos mayores, tales como Pasamanos, rampas, escaleras, baños etc.
  3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ COMUNITARIO inclusivo DE RESPUESTA PARA LA PREVENCION, MITIGACION Y ATENCION A DESASTRES.

 

  • Funciones generales

Prevención:

 Conjunto de acciones y medidas de carácter técnico y legal a implementarse, para evitar que el desastre ocurra, interviniendo en la amenaza o el sujeto u objeto expuesto a la amenaza. Entre estas funciones están las siguientes:

  • Promover la aplicación de los principios de accesibilidad y diseño universal según la reglamentación y normas técnicas del país. de construcción de las viviendas y/o Albergues adecuada que respondan a las necesidades de personas con discapacidad y Adultos mayores en desastres como: Maremotos, Sismos/ Terremoto e Inundaciones ante fenómenos hidrometeoro lógicos (intensas lluvias).

 

  • Reubicar los sujetos u objetos expuestos ante  cualquier tipo de amenaza a lugares de mayor seguridad, pero con mejores condiciones, considerando la presencia y participación de Personas con discapacidad y Adultos mayores.

 

  • Construir obras estructurales inclusivas, dirigidas a evitar futuros desastres,
  • Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Ordenanzas dirigidas a la Gestión del riesgo
  • Trabajar en función de crear una cultura de prevención inclusiva, en la población ante la problemática ambiental y los desastres.

 Preparación:

 Son las actividades y acciones de planificación, organización, control y evaluación con inclusión que se llevan a cabo para que los sistemas, procedimientos y recursos disponibles se utilicen racionalmente y de común acuerdo en el momento oportuno para dar respuesta a los afectados por cualquier tipo de desastre, reduciendo al mínimo las pérdidas en vidas humanas y materiales. Entre estas funciones están las siguientes:

  • Gestionar la capacitación de SAT inclusivos, del Comité Comunitario, de las Brigadas Integrales y el equipamiento con medios de primeros auxilios, de búsqueda, salvamento, rescate y evacuación, para casos de desastres, ante las autoridades de gobierno.
  • Impulsar y desarrollar el Plan de Respuesta en Gestión de Riesgo con participación de personas discapacitadas y adultos mayores para  implementar acciones para la Prevención, y Atención de Desastres,  de acuerdo a las Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos identificados en la comunidad.
  • Seleccionar un local que considere la inclusión para instalar y equipar el Puesto de Dirección y Control, desde donde el Comité Comunal administrará la respuesta en caso desastres.
  • Elaborar y mantener actualizado el Censo de población y el mapeo de las personas adultas mayores y Discapacitados de la comunidad.
  • Realizar prácticas, simulaciones y simulacros con la participación activa de Personas discapacitadas y Adultos mayores por el Comité Comunal, Brigadas Integrales y población en general especialmente con los de más Alto Riesgo.

 Mitigación:

Es el conjunto de medidas o acciones estructurales y no estructurales cuyo objetivo es reducir el riesgo mediante la intervención hacia los tipos o factores de vulnerabilidad, entre estas medidas o funciones están las siguientes:

  • Responder por la gestión para la reducción del riesgo inclusiva (amenaza y vulnerabilidad), así como de organizar y capacitar las brigadas de primeros auxilios, búsqueda salvamento,  rescate y evacuación, organizar la evacuación de la población en peligro, los Centros de Albergues y Zonas de Seguridad, el Suministro Humanitario, así como la Asistencia para -médica y la preparación de todas los grupos de apoyo que forman el comité comunitario, en coordinación con el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (COMUPRED) del municipio de Nandaime.
  • Trabajar conjuntamente con las Autoridades y Organizaciones sociales, con el fin de mantener un monitoreo permanente de las amenazas y vulnerabilidades de las personas con discapacidad y Adultos mayores.
  • Hacer cumplir las Leyes, Ordenanzas y Regulaciones en materia de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, dirigidas a reducir el Riesgo de los comunitarios considerando la inclusión. y propiedades por efecto de fenómenos de cualquier tipo.

 Respuesta o Atención Inclusiva:

 Es el conjunto de actividades y acciones que se efectúan bajo la influencia de un fenómeno que causa pérdida o daños, inmediatamente después de ocurrido el desastre e incluye las siguientes funciones:

  • Dirigir las acciones de los Brigadistas Integrales, en las labores de Búsqueda, Salvamento, Rescate y Evacuación hacia los comunitarios afectados y /o damnificados con énfasis en la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores.
  • Realizar la evacuación de la población afectada priorizando a los niños/as. personas discapacitadas y adultos Mayores, hacia los Centros de Albergue (Refugios) o Zonas de Seguridad pre - establecidos por el Comité Comunitario.
  • Llevar a cabo la Primera Asistencia paramédica o sanitaria, a los afectados por el impacto del fenómeno o evento presentado con atención especializada para personas discapacitadas y Adultos mayores.
  • Asegurar los servicios básicos de agua, alimentos, albergue y otros a los afectados y damnificados de manera inclusiva.
  • Crear y dirigir los equipos de trabajo para realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) visibilizando a las personas con discapacidad y Adultos mayores.
  • Mantener informado de lo acontecido y de la situación existente al Comité Municipal (COMUPRED) e Instituciones Cooperantes.
  • Elaborar informes sobre los efectos o daños ocasionados por el desastre presentado y enviarlos al Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (COMUPRED).
  • Coordinar con el Comité Municipal, en la mayor brevedad posible, todas las acciones de ayuda y suministros humanitarios propias de la emergencia y la rehabilitación (recuperación) de los daños provocados por el impacto del evento presentado, en interés de la recuperación de la comunidad con inclusividad.

Rehabilitación con Inclusión:

 Consiste en la recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de las reparaciones del daño físico, social y económico. Entre las funciones que se realizan en la rehabilitación están las siguientes:

  • Auto gestionar con prioridad la Rehabilitación de los servicios básicos de agua, salud, energía, trasporte y comunicaciones de las familias de personas con discapacidad y  Adultos mayores que permitan escalonadamente recuperar la normalización de la vida social de  dichos grupos en la comunidad.
  • Verificar la seguridad de las viviendas de las familias evacuadas con personas discapacitadas y Adultos Mayores para realizar su retorno de los centros de albergues (refugio) o zonas de seguridad.
  • Evaluar la eficacia y eficiencia del Comité, las Brigadas, el Plan de Respuesta con enfoque de inclusión  y analizar las lecciones aprendidas, así como los logros y deficiencias.
  • Auto gestionar ante las autoridades de la alcaldía, instituciones de gobierno y organismos cooperantes, el apoyo financiero y material, así como el asesoramiento para reactivar la actividad productiva, económica y social de las personas con discapacidad y adultos mayores.